Se incorporarán al trabajo de intervención en cinco comunas rurales
vulnerables de la Región Metropolitana que realizan la Fundación
Superación de la Pobreza y Servicio País.

Con una importante concurrencia y participación de sus alumnos, la
carrera de Ingeniería Comercial del Campus Santiago de la Universidad de
Valparaíso realizó la Primera Jornada de Inducción “Intervención en
Territorios Servicio País”, con lo que se dio el primer paso hacia el
cumplimiento del convenio de alianza estratégica firmado en mayo pasado
con la Fundación Superación de la Pobreza.
En la oportunidad, los
alumnos se informaron del trabajo de intervención que la Fundación
realiza en comunas vulnerables de la Región Metropolitana y conocieron
las alternativas académicas que la Escuela de Ingeniería Comercial
preparó para los estudiantes de cuarto semestre en adelante que decidan
sumarse al trabajo.

Llegaron 45 alumnos a la jornada y 42 de ellos
decidieron sumarse al voluntariado. Como la carrera decidió darle
validación académica al trabajo que los estudiantes realicen, ocho de
ellos lo harán en calidad de práctica de segundo año, 22 como práctica
de cuarto y quinto año y ocho como asignatura electiva o AFG. Además,
cuatro alumnos decidieron participar como voluntarios propiamente tales.
Otro
punto positivo es que hubo alumnos interesados en trabajar en cada una
de las cinco comunas rurales vulnerables de la Región Metropolitana en
las que se les proponía ser parte de la intervención. Así, siete alumnos
se inscribieron para participar en Curacaví, diez en Alhué, cuatro en
San Pedro, ocho en Isla de Maipo y trece en María Pinto.

“Dentro
de nuestra carrera está contemplada la responsabilidad social y esta es
la oportunidad de que los alumnos de Santiago se integren activamente en
el desarrollo económico de la región. Se trata de un proyecto
sustentable en el tiempo, de largo plazo y enmarcado en un convenio
entre instituciones que tienen la misma visión. Es muy valorable la
cantidad de alumnos que llegaron, porque estamos, como todas las
universidades, saliendo de un período de movilizaciones y, por lo mismo,
los estudiantes están llenos de pruebas. Y también es muy reconfortante
el interés mostrado por los alumnos más allá del cumplimiento
curricular, porque, aunque el trabajo les sirve para avanzar en su
carrera, de todas formas no es obligatorio que se sumen a él y podrían
optar por hacer esas prácticas en otra parte o tomar otras asignaturas
electivas”, explicó Leslie Bridshaw, coordinadora de Extensión y
académica de la carrera de Ingeniería Comercial de la UV.
“Para
nosotros fue una excelente actividad, que da cuenta de la gestión que
hace la carrera y garantiza que resulte bien. También ha sido clave que
se haya involucrado el centro de alumnos. Ahora el desafío es que este
voluntariado signifique un aprendizaje para los alumnos. Fue excelente
que lográramos armar equipos para estas cinco comunas rurales
vulnerables. Es muy valioso que las universidades desarrollen estos
trabajos, porque aporta al proceso formativo, que no sólo debe darse en
el aula, sino que a la educación también contribuye la relación con el
medio. Este es un sello de la Universidad de Valparaíso, que vincula a
sus estudiantes con actividades prácticas en el medio regional en el que
están insertos. Esto le hace bien al país y le hace bien a la
democracia cuando los jóvenes se involucran”, comentó Alejandra
González, directora regional de la Fundación Superación de la Pobreza.
El
proceso continuará en las próximas semanas con la elaboración de una
propuesta de intervención local y con una salida a terreno a las comunas
en las cuales se trabajará a partir de septiembre de 2013.
Fuente:
www.uv.cl